Union representation, demands and conflicts at the initial level of CABA: perceptions of female workers
Keywords:
feminization, unionism, educationAbstract
This article examines the impact of unionization on the work life of public early childhood education teachers in the Ciudad Autónoma de Buenos Aires. It considers that work in early childhood, predominantly performed by women, is immersed in a context of labor precariousness. Through a qualitative methodology of in-depth interviews, it analyzes how this dimension permeates working conditions. Taking the voices of the workers into account allows for an understanding of their self-perceptions regarding reasons for union membership, representation, and current demands.
References
Abal Medina, P. (2005).“Condiciones de trabajo y representación sindical. Un estudio de caso en una empresa supermercadista”. En Concurso de la Red Académica para el Diálogo Social. Disponible en: www.oit.org.ar/documentos/medina_informe_final.pdf
Acri, M. A. (2012). Las asociaciones y gremios docentes de la Argentina: la situación laboral, la organización y las primeras luchas, 1881-1930 (Master's thesis, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina).
Bhattacharya, T. (2017). Social Reproduction Theory Remapping Class, Recentering Oppression. London: Pluto Press.
Diseño Curricular para la educación inicial. Marco General. (2000) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Diseño Curricular para la educación inicial. Marco General. (2019) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Draper, S. (2018). El paro como proceso: construyendo poéticas de un nuevo feminismo. V. Gago, V. otres (Ed.), 8M Constelación feminista, 49-72.
Estatuto del Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2022), Argentina. Ordenanza 40593 y sus modificaciones.. Decreto reglamentario 611/86. Versión junio 2022.
Estibiarria, M. G., & Neumann, R. A. (2015). El rol del delegado gremial como generador potencial de espacios institucionales. In III Seminario Nacional de la Red ESTRADO Argentina 2 al 4 de septiembre de 2015 Ensenada, Argentina. Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Franco, P.D. (2023). El carácter feminizado de la educación inicial en CABA: entre la precarización laboral y la influencia del movimiento feminista. Manuscrito no publicado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Gindin, J. (2011). La tradición sindical y la explicación de las prácticas sindicales. Conclusiones de una comparación internacional sobre los docentes del sector público. RELET-Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 16(26), 119-143
Informe Nacional de Indicadores Educativos : situación y evolución del derecho a la educación en Argentina / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2022. Libro digital, PDF Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_nacional_indicadores_educativos_2021_2_1.pdf
Longo, J. (2012). Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados. Trabajo y sociedad, (19), 0-0.
Man L. y Dávila, P. (2009). Historia del movimiento obrero y del sindicalismo en Argentina / 1a ed. - Buenos Aires : Confederación de Educadores Argentinos,
Martín, A. (2019). El proceso de unidad sindical docente en la Ciudad de Buenos Aires: la constitución de la UTE en 1992. In XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca; Iglesias, A. (2010). Participación de la izquierda en los gremios docentes: Un análisis de la 'profesionalización docente' en tensión. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5184/ev.5184.pdf
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. (2022). Informe Anual de Educación 2021. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. (2022). Estadísticas Educativas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación de la Nación (2008), Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N.° 26.150, Buenos Aires. -Ministerio de Educación de la Nación (2010), Educación sexual integral para la educación inicial: contenidos y propuestas para las salas, Buenos Aires.
Marx, K. (1867), Das Kapital. Khtik der politischen Òkonomie, Erster Band, Dietz Ve Verlag Berlin (MEW 23), 1984.
Rodríguez Gómez, G. y otros (1996). Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos. Metodología de la Investigación cualitativa. Capítulo XI En: Editorial Aljibe S.L.
Perazza, R. (2013). El estatuto docente en los márgenes de la política pública. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Perazza, R., & Legarralde, M. (2007). El sindicalismo docente en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.
Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1984) “La observación participante en el campo”, “La entrevista en profundidad”, en Taylor y Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de significados, Paidos, Buenos Aires.
Vasilichis G. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico- epistemológicos, CEAL, Bs. As.
Varela, P. (2020). La reproducción social en disputa: un debate entre autonomistas y marxistas. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y de la Izquierda, 16, 71-92.
Zepeda, M. G., & Osorio. E. S. (2016). A diez años del surgimiento de la Asamblea Popular de los pueblos de Oaxaca: reflexiones sobre los efectos y consecuencias de la acción colectiva de México. In 5 Congreso Nacional de Ciencias Sociales 9. Acción colectiva, movimientos sociales y sociedad Civil.
Downloads
Published
Versions
- 2025-01-04 (2)
- 2024-12-31 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revueltas. Revista chilena de Historia Social Popular

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular publishes exclusively under the Creative Commons CC BY NC SA 4.0 license, which requires:
- Attribution: The authorship of each material must be acknowledged, meaning the author's name must be displayed in a visible location. Likewise, the source must be cited, indicating an electronic address.
- Non-commercial: All materials published by the journal are distributed free of charge. The journal does not allow third parties to use the material for commercial purposes. Many of the publications are funded by public resources, and the journal publishes them free of charge to ensure wide distribution. Any commercial use of the publications is strictly prohibited.
- Share alike: Anyone is guaranteed the rights described in the "Open Access Policy" section, but must always respect the license under which the material is published. This requires that any use of our material must follow the same license.
- International: Our license ensures that the material is available without regional restrictions.
The copyright of each article acknowledges the authorship of its writers, who may use the material under the terms established by the license.